Saltar al contenido
Fellows_Beitrag

Call for Fellows 2025

El proyecto Extractivism convoca a candidaturas para becas de corta duración, financiadas por un período de hasta tres meses en la Universidad de Kassel o la Universidad de Marburg en 2025.

The Extractivism.de Project

Extractivism.de es un proyecto de investigación colaborativa financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF). Tiene su sede en las universidades de Kassel y Philipps de Marburg. El proyecto tiene como objetivo estudiar el extractivismo de los recursos naturales a escala mundial, centrándose en América Latina y el Magreb. Contextualizamos las sociedades extractivistas dentro del panorama de la crisis climática y sus implicaciones con los actuales cambios geopolíticos, el aumento de las desigualdades globales y las transiciones del régimen energético. Es crucial entender qué significa la sostenibilidad y la descarbonización para los países cuyo desarrollo socioeconómico depende de la extracción y exportación de materias primas y recursos naturales. Extractivism.de investiga los “lados oscuros de la sostenibilidad” en el Sur Global en un contexto global en constante transformación. Nuestro objetivo es comprender cómo y en qué condiciones cambiarán las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur, especialmente en un escenario en el que la seguridad energética y la geopolítica de las materias primas cobran cada vez más importancia. Integramos un enfoque empírico riguroso con el trabajo teórico, conectando la investigación de campo en las regiones y los datos primarios con el análisis cualitativo y cuantitativo para ofrecer comparaciones transregionales esenciales. Aspiramos a producir nuevas teorías y métodos en los estudios transregionales para examinar qué tendencias sociales, culturales y políticas similares se dan en distintas regiones del mundo y por qué.

Las becas pretenden fomentar un debate amplio entre académicos del Sur Global centrado en América Latina y el Magreb, y reúnen a académicos de diversas disciplinas, como ciencias políticas, economía, sociología, antropología, estudios de sostenibilidad e historia. Este enfoque interdisciplinario es esencial para fomentar la transferencia de conocimientos en un marco Sur-Sur, y estamos preparados para recibir a académicos de todo el mundo. Creamos espacios políticos en los que los académicos puedan discutir de manera interdisciplinaria y explorar alternativas políticas basadas en sólidos fundamentos empíricos, teóricos y metodológicos.

Alcance temático de las becas

El mundo avanza hacia una nueva era energética. La descarbonización a favor de las fuentes de energía renovables ya ha comenzado a escala mundial, lo que ha impulsado la demanda de materias primas estratégicas o “verdes”. Además, el retorno de las tensiones geopolíticas provocadas por crisis internacionales como la guerra comercial entre EE. UU. y China, la pandemia del COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania ha acelerado la adopción de políticas nacionales para reordenar las cadenas de producción y consumo con el fin de reducir su vulnerabilidad. No obstante, la demanda de combustibles fósiles sigue aumentando y los avances tecnológicos relacionados con la extracción no convencional garantizan que el petróleo y el gas seguirán siendo recursos valiosos en los próximos años. En este contexto, los países del Sur Global reciben múltiples y, a veces, contradictorias señales a la hora de transformar su posición en la economía mundial y su forma de interactuar con otros países. Por un lado, ganan nueva visibilidad por parte de actores interesados en acceder a los nuevos recursos “verdes”, que a menudo son abundantes y más baratos en estas regiones. Por otro, también atraen el interés de muchos actores que buscan impulsar la producción de petróleo y gas antes de que sea demasiado tarde. América Latina y el Magreb ocupan un lugar central en estos cambios.

Desde al menos el siglo XIX, un modelo de desarrollo extractivista ha caracterizado a grande parte de América Latina y el Magreb. Las economías de ambas regiones se han especializado en la extracción y exportación de recursos naturales a los centros industriales mundiales de Europa, Norteamérica y Asia Oriental. Ambas regiones poseen importantes reservas de combustibles fósiles y minerales considerados estratégicos para los países industrializados y sus estrategias de seguridad energética; además, tienen un gran potencial para producir energía eólica y solar. De modo que las discusiones sobre la explotación de estos nuevos recursos críticos y su producción a gran escala mediante el uso de energía solar, eólica o de hidrógeno se están convirtiendo en importantes catalizadores políticos en ambas regiones, así como en una fuente de contestación interna y de reorganización de las coaliciones domésticas.

Las transiciones energéticas son intrínsecamente una cuestión político-estratégica que atañe a las grandes potencias.  China, la Unión Europea (EU) y Estados Unidos, junto con sus empresas transnacionales, ya han asumido protagonismo en el proceso, dominando la producción de vehículos eléctricos, pilas de combustible, turbinas eólicas, paneles solares y baterías de iones, al tiempo que compiten por tener un acceso privilegiado a recursos estratégicos alrededor del mundo. Así, han lanzado iniciativas globales para financiar proyectos de transición energética en el Sur Global y aumentar su influencia. Por ejemplo, el Green Deal y el Global Gateway de la UE ya están teniendo repercusión en América Latina, y las autoridades en la región intentan sacar provecho de estas iniciativas para atraer inversiones, ampliar su capacidad de extracción y mejorar su posición en las cadenas de producción. Si bien la Partnership for Global Infrastructure and Investment (PGII) y la Inflation Reduction Act (IRA) de Biden han motivado a muchas empresas a aumentar su participación en proyectos de energías renovables fuera de los EE. UU., la próxima presidencia de Trump plantea un posible obstáculo. Esto podría cambiar nuevamente las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. China, por su parte, ha estado mejorando las relaciones estratégicas con la región a través de la Belt Road Iniciative (BRI), que recientemente se ha adaptado para responder mejor a la competencia tecnológica, digital y estratégica creada por la transición energética.

Por lo tanto, los países del Sur Global se enfrentan a un doble reto en este contexto: por un lado, deben adaptarse a una nueva dinámica de relaciones geopolíticas con el Norte Global, impulsada por los intereses de acceder a recursos estratégicos y a tendencias de ‘de-coupling’, ‘de-risking‘ y ‘green-shoring‘ de los procesos productivos vinculados a las energías renovables. Por otro lado, esta preponderancia geopolítica dentro de la dinámica de transición energética fomenta la rivalidad y el proteccionismo, lo que puede reducir aún más las posibilidades de transferir tecnología o conocimiento de manera sostenible al Sur Global, limitando sus oportunidades de utilizar este momento como palanca para desarrollar sus economías, promover la transformación estructural y reducir los diversos problemas derivados del persistente modelo de desarrollo extractivista.

Los becarios examinarán las circunstancias de la descarbonización en las que pueden producirse negociaciones y transformaciones estructurales, así como la multitud de obstáculos que impiden a los países y sociedades superar el modelo de desarrollo extractivista, con un enfoque potencial en América Latina y/o el Magreb. En concreto, nuestro objetivo es explorar las diferentes dimensiones e impactos geopolíticos de la transición energética. También nos interesan las perspectivas históricas de pasadas transiciones energéticas para enriquecer nuestro enfoque desde las ciencias sociales. Para ello, invitamos a académicos que trabajen en una o más de las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué recursos ganarán en importancia y qué países y/o grupos de países se beneficiarán de la transición, teniendo en cuenta que también pueden formarse grupos perdedores?
  • ¿Cómo reaccionan los países del Sur Global, en particular los de América Latina y el Magreb, ante estos retos en relación con sus estrategias económicas, sus políticas exteriores y sus políticas de desarrollo?
  • ¿Quiénes son los posibles ganadores y perdedores de los cambios geopolíticos que ya se están produciendo en América Latina y el Magreb?
  • ¿Qué grupos sociales, políticos y económicos se están convirtiendo en motores del cambio y cuáles tienden a bloquear estos procesos? ¿Las dinámicas geopolíticas de la transición energética impulsan a las fuerzas políticas progresistas que promueven la integración regional o el cambio estructural interno o, por el contrario, dan impulso a los actores reaccionarios?
  • ¿Ofrecen China, la UE y Estados Unidos diferentes oportunidades a América Latina y el Magreb, lo que refleja diferentes preferencias políticas regionales?
  • ¿Cómo (re)evalúan la UE y Alemania su compromiso en estas regiones y qué efectos tiene?
  • ¿Está vinculada la creciente polarización política en estas regiones con las diferentes preferencias en materia de descarbonización, lo que hace que los países oscilen entre la dependencia de los combustibles fósiles y las estrategias verdes, dejándolos estancados en una transición inestable e incompleta?
  • ¿De qué manera el llamado “extractivismo verde” profundiza las desigualdades sociales, crea conflictos por la tierra y el agua y excluye a determinados grupos dentro de los países?
  • ¿En qué condiciones pueden los países ricos en recursos del Sur Global beneficiarse más ampliamente del cambiante contexto geopolítico?

Requisitos y condiciones

La beca está abierta a distinguidos científicos sociales, incluidos los de economía, sociología, ciencias políticas, relaciones internacionales, antropología e historia. El comité científico basará su selección en la excelencia y reputación académicas, las publicaciones, la experiencia en investigación y la calidad del proyecto presentado.

Además, se recomienda que los solicitantes estén familiarizados con al menos uno de los idiomas del proyecto: inglés, alemán, español o francés. También se recomienda firmemente que los solicitantes tengan al menos un nivel intermedio de inglés. Los becarios recibirán una compensación económica de hasta 3000 euros al mes. Se cubrirán los gastos de viaje de ida y vuelta a Kassel o Marburg. Por último, Extractivism.de ofrece apoyo familiar y se compromete con la igualdad de género, la inclusión social, la diversidad y las políticas de acción afirmativa. Se dará especial bienvenida a solicitantes del Sur Global o pertenecientes a cualquier minoría.

Aplicación

Se requieren los siguientes documentos en alemán, inglés, francés o español:

  • Formulario de candidatura (descargar aquí) en el que indique sus fechas disponibles,
  • Una carta de motivación en la que se explique por qué el candidato es ideal para la beca,
  • Breve CV (máx. cinco páginas), incluyendo una lista de publicaciones relacionadas con el proyecto,
  • Copia del certificado de doctorado,
  • Propuesta de investigación con plan de trabajo, calendario y resultados previstos (máx. 2.500 palabras).

Las candidaturas deben enviarse electrónicamente a en un único PDF antes del 28.02.2025.

Download en Ingles, EspagnolFranzes.