
7/8 octubre de 2025, Ciudad de México
Conferencia internacional organizada conjuntamente por Extractivism.de, el área de Economía Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado de la Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Xochimilco y la Fundación Friedrich Ebert
Descripción de la conferencia
El mundo está entrando en una nueva era energética impulsada por los procesos globales de descarbonización y atravesada por múltiples crisis simultáneas. Esta transformación incrementa de manera sustancial la demanda de materias primas esenciales para las energías renovables y las nuevas tecnologías, al tiempo que persiste el consumo de combustibles fósiles. En este proceso, América Latina ocupa un lugar estratégico debido a la abundancia en recursos naturales: la región alberga cerca de un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita, plata, carbón y petróleo, así como más de un tercio de los minerales críticos necesarios para transiciones industriales sostenibles. Asimismo, continúa siendo un proveedor clave de productos alimentos básicos a nivel mundial. Históricamente dominada por modelos de desarrollo extractivistas, América Latina se encuentra reposicionada en el escenario geopolítico actual. Iniciativas como el «Pacto Verde» y la «Global Gateway» de Europa, la Ley de Reducción de la Inflación de los Estados Unidos y la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China reflejan el creciente interés geopolítico por la región. La segunda presidencia de Trump está contribuyendo además a reconfigurar las relaciones entre EE. UU. y América Latina, marcadas por el aumento de los aranceles y una intensificación de las presiones geopolíticas.
No obstante, los nuevos flujos de recursos siguen siendo en gran medida desiguales, con escasa transferencia de tecnología o conocimientos hacia América Latina, lo cual limita las oportunidades de desarrollo local. El impacto en las regulaciones regionales, la inversión y las relaciones diplomáticas sigue siendo incierto. Sin embargo, ya se observan cambios significativos, como el fortalecimiento de los vínculos entre Brasil y China, la apertura de Argentina hacia EE.UU. y las estrategias en evolución de México y Bolivia para la extracción de materias primas críticas. Al mismo tiempo, comunidades indígenas y campesinas se resisten activamente a la expansión de proyectos mineros y energéticos, ilustrando las tensiones en torno a la gobernanza de los bienes naturales. Por su parte, gobiernos y corporaciones legitiman las extracciones en curso mediante certificaciones medioambientales y cláusulas de sostenibilidad, un fenómeno que se ha denominado extractivismo verde. América Latina se enfrenta, en consecuencia, a múltiples desafíos. La región debe navegar una nueva y compleja dinámica geopolítica con el Norte Global, que le exige el suministro de recursos esenciales para la transición energética global. Al mismo tiempo, esta coyuntura representa una ventana de oportunidad geopolítica para el desarrollo regional. Sin embargo, aún no está claro cómo la región podrá aprovechar de forma efectiva esta situación mediante estrategias adecuadas y con capacidad efectiva de agencia.
Nuestra conferencia busca examinar las circunstancias en las cuales se manifiestan las transformaciones estructurales, las estrategias de reforma y formas de agencia en México y América Latina. En particular, nuestro objetivo es debatir los impactos geopolíticos y geoeconómicos, así como las dimensiones económicas de estos procesos, en una perspectiva comparada con el norte de África y el Magreb. Invitamos a las y los académicos a que debatan sobre las siguientes preguntas claves:
- Cambios geopolíticos: ¿Qué dinámicas geopolíticas clave están moldeando actualmente la región y quiénes son los potenciales ganadores y perdedores? ¿Existen respuestas progresistas de América Latina y México en términos de integración regional o de cambios estructurales internos?
- Estrategias estatales: ¿Cómo están adaptando México y otros países latinoamericanos sus políticas económicas, exteriores y de desarrollo frente a estos desafíos geopolíticos?
- Actores sociales y políticos: ¿Qué movimientos sociales, actores de la sociedad civil o grupos económicos impulsan estas transformaciones y quiénes podrían resistirse a ellas o bloquearlas?
- Relaciones entre el Estado y las empresas: ¿Cómo influye la reconfiguración geopolítica en las interacciones entre el Estado y el sector empresarial, y de qué manera los intereses corporativos inciden o incluso ponen en riesgo el camino de la región hacia una transición energética?
Descripción del proyecto
Extractivism es un proyecto de investigación colaborativa financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF). Tiene su sede en la Universidad de Kassel y en la Universidad Philipps de Marburgo. El proyecto tiene como objetivo estudiar el extractivismo de recursos naturales en América Latina, el Magreb y a nivel mundial. Nuestro objetivo es contextualizar las sociedades extractivistas dentro de los temas más amplios de la crisis climática, los cambios geopolíticos, el aumento de las desigualdades globales y las transiciones energéticas. Es esencial comprender lo que significan la sostenibilidad y la descarbonización para los países que dependen de la extracción y exportación de materias primas y recursos naturales para su desarrollo. Extractivism investiga los «lados oscuros de la sostenibilidad» en relación con las alternativas en el Sur Global y su reintegración en un panorama global en proceso de múltiples transformaciones. Nos esforzamos por comprender cómo y en qué condiciones evolucionarán las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur, especialmente en un escenario en el que la seguridad energética y la geopolítica de las materias primas cobran cada vez más importancia. Integramos un sólido enfoque empírico con el trabajo teórico, conectando la investigación de campo y los datos primarios con el análisis cualitativo y cuantitativo para proporcionar comparaciones transregionales esenciales. Nuestro objetivo es crear nuevas teorías y métodos en estudios interregionales examinando si surgen patrones sociales, culturales y políticos similares en diferentes regiones del mundo y por qué.
Alcance de la conferencia
El proyecto Extractivism ha organizado varias conferencias Flying Academy, tanto en Alemania como en distintos países del Sur Global. En cada conferencia, alrededor de 30 invitados -provenientes del ámbito académico, político y de la sociedad civil- han participado en dos jornadas de intenso intercambio. En esta nueva edición, la conferencia persigue dos objetivos principales. En primer lugar, pretende facilitar debates en profundidad entre académicos de diferentes regiones y disciplinas. Este enfoque interdisciplinario es esencial para fomentar la transferencia de conocimientos en un marco Sur-Sur, y estamos deseosos de invitar a académicos de diferentes partes del mundo. En segundo lugar, la conferencia busca establecer espacios políticos donde representantes gubernamentales y políticos puedan entablar un diálogo y explorar alternativas políticas basadas en sólidos fundamentos empíricos, teóricos y metodológicos.
Fecha de la conferencia
Martes 7 de octubre y miércoles 8 de octubre de 2025, en Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Xochimilco
Fecha límite
Si estás interesadx en participar en este evento, te invitamos a que envíes el título de tu ponencia, un resumen de 250 palabras. El documento debe de ser en formato PDF, contener tu afiliación institucional y una breve semblanza de máximo 150 palabras. La fecha límite de recepciones es el 16 de mayo al siguiente correo:




