Saltar al contenido

Segundo taller interno de becarios sobre la conceptualización del extractivismo

El 9 de noviembre de 2022, Extractivism.de organizó un segundo taller interno de becarios en Marburgo, reuniendo a la primera ronda de investigadores visitantes basados en las universidades de Marburgo y de Kassel. La reunión estaba enfocada en las diferencias y similitudes conceptuales más importantes entre cómo se discuten las rentas y el extractivismo en América Latina y el Magreb. El equipo de Extractivism.de y los becarios detectaron los espacios de comparación para discutir el extractivismo como fenómeno más allá de las particularidades regionales.

El primer grupo de becarios visita Kassel y Marburgo con el fin de debatir los múltiples enfoques teóricos y metodológicos que permiten comprender el extractivismo como un concepto capaz de transitar de una región a otra. Nuestros invitados, procedentes de América Latina y el Magreb, aprovechan este proyecto colaborativo para compartir ideas, discutir documentos de trabajo e interrelacionar sus diferentes estudios y diseños de investigación, buscando caminos para elaborar análisis transversales. Así, la reunión del 9 de noviembre fue la tercera de este tipo, puesto que ya realizamos un taller en la Universidad de Kassel y una Conferencia Anual Internacional en octubre de 2022, también en Kassel.

Para organizar el debate, nos centramos en tres textos: «Introduction: The Political Economy of Extractivism» (Warnecke-Berger e Ickler, en prensa), «Structural Reform, Economic Order, and Development: Patrimonial Capitalism» (Schlumberger, 2008), y «Dependency, Rent, and the Failure of Neo-Extractivism» (Burchardt Dietz, Warnecke-Berger, 2021). Para organizar el debate, nos centramos en tres textos: Introducción: La economía política del extraxtivismo (Warnecke-Berger e Ickler, de próxima publicación), Reforma estructural, orden económico y desarrollo: Patrimonial Capitalism (Schlumberger, 2008), y Dependency, Rent, and the Failure of Neo-Extractivism (Burchardt Dietz, Warnecke-Berger, 2021). El objetivo era identificar un hilo conductor entre estas tres lecturas distintas. Quedó claro, una vez más, que las sociedades que dependen de las rentas están, en la mayoría de los casos, atravesadas por rasgos específicos que hacen que su inserción en el capitalismo global sea distinta. En el taller se discutió, por tanto, cómo podemos diferenciar conceptual y teóricamente el capitalismo del extractivismo, por qué es necesario hacerlo y cuáles son los beneficios de hacer esta distinción conceptual para los objetivos del proyecto de investigación global.

De este modo, el taller fue muy provechoso para la progresión del proyecto. Al crear estos espacios transdisciplinarios y transversales, hacemos provocaciones: ¿de qué manera es excepcional una región y otra no? ¿Cuáles son las diferentes prioridades de la literatura de cada región del mundo? ¿Hasta qué punto estas prioridades académicas no han sido más que un reflejo de los mismo fenómeno (la dependencia de las rentas) pero que, hasta ahora, no se han abordado de esta manera? Todos coincidimos en que la literatura especializada tanto para América Latina como para Oriente Medio y el Norte de África se ha desarrollado en direcciones diferentes, pero también vemos que su comparación puede aportar una nueva luz muy necesaria sobre las causas de la persistencia del extractivismo. Por lo tanto, cada becario aportó diferentes problemáticas que son relevantes para su investigación, como la desigualdad social, el comportamiento de las élites, la estatalidad, el militarismo, el legado del colonialismo, el uso de la naturaleza, la corrupción, las exclusiones sociopolíticas y la formación de clases. El investigador principal, el Prof. Dr. Rachid Ouaissa ( Philipps University of Marburg) y el coordinador del proyecto, el Dr. Hannes Warnecke-Berger (University of Kassel), dirigieron la discusión, produciendo una tabla comparativa que debe ser una base para la comparación transregional que nuestro proyecto está promoviendo – siendo particularmente crucial para el trabajo transregional de nuestras dos investigadoras post-doctorales, Luíza Cerioli (University of Kassel) y la Dra. Camila Ponce Lara (Philipps University of Marburg).

Así, definimos algunos puntos clave para avanzar como un proyecto colectivo. En primer lugar, acordamos que el legado colonial es esencial para entender las sociedades extractivistas, incluso si – o especialmente si – los diferentes tipos de estados coloniales en cada región llevaron a configuraciones políticas distintas. En segundo lugar, detectamos que diferentes clases sociales desempeñan papeles similares en el contexto del extractivismo tanto en América Latina como en el Magreb, lo que nos motiva a encontrar nuevas herramientas metodológicas que permitan realizar comparaciones basadas en la función social de los actores que vayan más allá de sus definiciones clásicas. En tercer lugar, constatamos que en los países que investigamos se produjo fenómenos similares en diferentes momentos históricos, lo que abre nuestro proyecto a la idea de que las comparaciones de forma no anacrónica. Por último, quedó claro que es necesario encontrar fundamentos teóricos que permitan investigar las instituciones formales e informales para entender cómo fluye el poder dentro de las sociedades extractivistas y cómo se distribuyen las rentas.

De este modo, este encuentro perfiló gran parte de nuestros objetivos con la primera cohorte de becarios. Como resultado, concordamos sobre factores esenciales para el análisis transrregional, redujimos ciertas expectativas sobre excepcionalismo y nos centramos en los fundamentos para comparar el extractivismo en las dos regiones. Además, al considerar ambas regiones como parte del Sur Global, argumentamos que muchos factores estructurales son causados por la larga dependencia social y económica de las rentas de las actividades extractivas. Por último, señalando qué se puede aprender de la literatura sobre el extractivismo en América Latina para la teoría del Estado rentista en la región de Oriente Medio y Norte de África, y viceversa, sentamos las bases para la innovación de nuestro proyecto, que, en esencia, insta a estas dos regiones a dialogar.