Saltar al contenido

Extractivism Talks #11: “Nuevas energías, nuevas geopolíticas de los recursos: China y los Estados del Golfo como inversores en el Magreb”

La serie Extractivism Talks es nuestra plataforma para debatir sobre asuntos internacionales y actualidad. La serie explora las conexiones entre el desarrollo desigual global y los regímenes extractivistas en el Sur Global. Asimismo, Extractivism Talks fomenta debates interdisciplinarios y ofrece perspectivas singulares sobre la inserción internacional y las posibilidades de cambio en el Sur Global, con especial atención a Oriente Medio y América Latina.

Un aspecto clave en este contexto es el surgimiento de nuevos inversores internacionales que configuran el desarrollo de energías renovables, desde la extracción de los llamados minerales de transición hasta la implementación de capacidades eólicas o solares.

En este marco, Extractivism Talk #11 se centrará en la creciente influencia de inversores chinos y de los Estados del Golfo como nuevas fuerzas que moldean esta transformación en los países del Magreb. ¿En qué se diferencian de los inversores europeos o norteamericanos? ¿Compiten o se complementan? ¿Qué significa su creciente presencia para las dinámicas políticas internas de los países del Magreb? ¿Y qué papel juegan los sistemas capitalistas autoritarios de estos países en sus estrategias de inversión en el extranjero y en su impacto en los países de destino?

Los panelistas ofrecerán diversas perspectivas y comparaciones transregionales para arrojar luz sobre las estrategias de inversión y diplomáticas de China y los países del Golfo en torno a las cadenas de valor de minerales críticos y las inversiones en energías renovables. Asimismo, debatirán sobre el significado de estas tendencias para la posición geopolítica de los países del Magreb y sus posibles implicaciones para las relaciones con Europa y Estados Unidos.

El evento híbrido tendrá lugar el 10 de julio de 2025 en la Philipps-Universität Marburg (CNMS, Hörsaal 00A26, Deutschhausstr. 12) de 18:00 a 20:00 horas y también se transmitirá en directo por Zoom.

Por favor, inscríbase aquí para participar en línea: https://uni-kassel.zoom-x.de/webinar/register/WN_GKjZgK6aSBa6fW2goiRLCA

 

Participantes

Andrea Ghiselli (University of Exeter & ChinaMed)

Andrea Ghiselli es profesor titular de Política Internacional en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Filosofía y Antropología de la Universidad de Exeter. Es investigador no residente en el TOChina Hub y director de investigación del proyecto ChinaMed. Está afiliado al Torino World Affairs Institute. Su investigación se centra en la formulación de la política exterior y de seguridad de China y en la política de China hacia Oriente Medio y el Norte de África.

Siran Huang (Leiden University, The Netherlands)

Siran Huang es investigadora en Estudios sobre China en la Universidad de Leiden (Países Bajos), especializada en inversiones chinas en el extranjero e industrias extractivas en América Latina. Tiene un máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Simon Fraser y ha trabajado como consultora para ONG medioambientales, consultoras de sostenibilidad y centros de investigación. Habla con fluidez mandarín, español e inglés. Su investigación actual analiza la dinámica entre el Estado y el sector privado en la expansión minera canadiense y china en América Latina. Su trabajo incluye la realización de informes de diligencia debida sobre empresas y derechos humanos para organizaciones como el Fondo Noruego de Pensiones y la colaboración con ONG de base latinoamericanas para evaluar las consecuencias en el mundo real de la extracción de recursos.

Youssef Cherif (Columbia Global Center Tunis, Tunisia)

Youssef Cherif es analista político y Director del Columbia Global Center de Túnez (Universidad de Columbia). Actualmente cursa un doctorado en el Instituto de Estudios de Área de la Universidad de Leiden, donde su tesis explora las relaciones geopolíticas y económicas entre el Golfo, Europa y el Magreb. Arqueólogo e historiador clásico y especialista en relaciones internacionales, ha trabajado anteriormente para organizaciones internacionales como la ONU, el Centro Carter y el IWPR, y colabora regularmente con destacados grupos de reflexión y medios de comunicación.

Su formación interdisciplinar abarca las relaciones internacionales, la economía política y los movimientos sociales, con especial atención al Norte de África. Ha publicado numerosos trabajos sobre las relaciones entre el Golfo y el Magreb, las transiciones políticas y la resistencia autoritaria, y participa regularmente en análisis de políticas y estudios públicos. También está afiliado a redes como la Carnegie Civic Research Network y ha sido becario Chevening y Fulbright.